[portfolio_slideshow id=4]
Foto reportaje sobre la peligrosa profesión de buzo de langostas. Publicado en la revista “Domingo” del Diario “La Prensa.”
Corn Island está cerca de seis horas en barco desde la Costa Caribe de Nicaragua. No es fácil llegar si no es con un boleto de avión desde Managua. Vía tierra son casi quince horas, la buena noticia es que este año el Aeropuerto de Corn Island se transformará en Aeropuerto Internacional. El 2013 es un año de transformación e inversión en el negocio turístico, pero no para lo que no hay buenas noticias es precisamente para los que trabajan en el negocio de las langostas “El oro rojo del Caribe”.
La pesca de langosta se puede realizar en dos maneras: Con trampas y a mano con un arpón debajo del agua a grandes profundidades. La organización que regula la pesca en Centroamérica (OSPESCA) debe hacer algo para terminar con este tipo de pesca peligrosa, pero los buzos siempre consiguen la extensión de dos años más para trabajar. En junio del 2013 ellos preguntaban para una nueva extensión.
Pero, ¿cómo hacen los buzos para ejercer el trabajo? ¿Quiénes son ellos?
Esta es una historia de economía sumergida- no encuentro mejor palabra para describir esta realidad- contada también en fotografía documental, un trabajo que puede generar reflexiones cuando estés en frente de un plato de langosta servido en los mejores restaurantes del mundo, por tanto, puede llegar a transformar la realidad de la pesca de langosta que en la actualidad está fuera de control.
© 2013 Paolo Proserpio Photography
El reportaje incluye:
– 15 fotografías documental (blanco y negro o en color)
– entrevista exclusiva a Don José con su silla de ruedas
– modelo de liberación
– vídeo HD (todavía se está editando)
– Imagenes tomadas los dias 29 décembre de 2012 y 2 enero de 2013
– Equipo utilizado: Canon EOS 7D y objetivo 17-40mm f4
Vista previa de la entrevista a José, buzo de langostas enfermo en Corn Island
